La uniónCrónica de la visita al Castillo de Gauzón:Fuimos dos grupos de compañeros: del grupo de Charo, Fran, Manolo, Alfonso Pascual y Alejandro; del grupo de Juan Folgueras, fueron Arturo, Jonny, Víctor, Iván, Mihai y Alberto, del grupo de Juan Jesús fue Raquel.Primero fuimos al centro de interpretación que estaba cerrado, llamamos a la chica por móvil, que es la guía, se llama Mónica.Fuimos andando desde el centro de interpretación hasta el castillo, después hubo un tramo que nos metimos por la senda de Raíces, luego nos desviamos para coger otro camino que era de hierba, subimos una escalera de madera y tenía cuerdas de pasamanos, costaba subir. El castillo está muy alto, llegamos a un rincón donde la guía nos explicó varias cosas: el castillo de Gauzón fue construido en el siglo XI en el reinado de los Reyes Alfonso III y su mujer doña Jimena, que venían de Oviedo a pasar los veranos al castillo.En la planta baja tenían una salita y un baño y tenían una especie de plato de ducha especial, y en otro recoveco estaba un agujero donde hacían sus necesidades, después echaban agua que bajaba por una especie de canaleta de desagüe con todos los residuos. En esa misma parte había una zona donde tiraban la basura de lo que comían, la guía Mónica nos enseñó restos de huesos de animales de su alimentación de aquella época, como por ejemplo ostras, ciervo, jabalí, cerdo, oveja, etc. también en esa misma planta había un sitio donde tenían una pequeña iglesia y una parte donde se enterraban los muertos. Se han encontrado huesos de dos humanos: los de un niño pequeño, y los de un adulto que tenía las piernas cortadas. La guía explica que estaban cortadas justo por debajo de donde protegía el escudo.También se encontraron monedas de oro y algún resto de lanza, que es un arma. También encontraron dados de jugar a juegos de mesa. Cuando no había batallas, o no se podía cazar por el frío y lluvias se dedicaban a jugar, porque no había televisión y se aburrían en la salita. Tenían chimenea donde se calentaban. En la planta de arriba tenían ya habitaciones.Había una zona de la metalurgia, pues resulta que en ese castillo fue donde se hizo la Cruz de la Victoria de Asturias.Se supone que el castillo antiguamente era más grande, pero la gente robaba las piedras para hacer casas.El castillo tenía 2 torres que se veían desde el mar, y un portón muy guapo. En esos años el mar llegaba hasta el castillo, debajo había una playa. Como las piedras fueron robadas, para reconstruir el castillo, todos los años tienen que reponer piedra con un helicóptero, en lo que gastan todo el dinero, porque el castillo está muy alto.La idea es reconstruir las dos torres y poner una especie de puerta como la original. Dicen que el castillo tenía las torres de color granate y la puerta de madera. Subían al castillo a caballo. Los reyes también cazaban.Se encontraron gemas parecidas a las de la Cruz de la Victoria. Aparecieron semillas, y por eso se sabe la alimentación. Comían lentejas, guisantes, fabas.Aparecieron restos de mangos de navaja de madera, que van a ser muy importantes para calcular la fecha en la que se fabricaron, y algún utensilio de cocina.Las piezas están en el museo arqueológico de Oviedo.Otras se siguen investigando. Los restos encontrados los limpian en el centro de interpretación.También visitamos el Monasterio de la Merced. Está reconstruido a medias. Se puso una cristalera. Se perdió gran parte de la estructura, sólo quedan algún escudo y arcos, y alguna ventana original. Se están deteriorando las paredes por la humedad.Un poco de historia.- (*)Lo que ponemos ahora, lo hemos sacado de internetEn el año 2007 se empezó a excavar el yacimiento arqueológico del Peñón de Raíces con la idea de sacar a la luz la fortaleza del rey Alfonso III el Magno. El castillo era un emblema, ya que en la fortaleza se cubrió de oro y piedras preciosas la Cruz de la Victoria, en cuyo reverso aparece la fecha en que los orfebres realizaron los trabajos: año 908, y el lugar: Castillo de Gauzón .Los arqueólogos llegaron en verano de 2007 para excavar una fortaleza del siglo X ,pero pocos meses después, y tras realizar las pruebas del carbono a los primeros restos humanos hallados en el yacimiento, los expertos comprobaron que ya había un castillo anterior al de Alfonso III, e incluso anterior a la batalla de Covadonga (722). Dos monedas marcan el principio y el fin de la ocupación del castillo: una de oro del siglo VI, y otra de plata del siglo XIV.l El declive del castillo (siglos XIII-XIV) coincide en una época en la que la fortaleza pertenecía ya a Avilés. La moneda de plata encontrada en el yacimiento es un novén de Alfonso XI (1311-1350) que tiene un castillo en el anverso y un león en el reverso. La moneda podría situar el castillo de Gauzón como uno de los escenarios de la sublevación que protagonizó en Asturias en el año 1352, Enrique II de Trastamara (1333-1379), uno de los hijos bastardos que Alfonso XI tuvo con Leonor de Guzmán, contra su hermanastro Pedro I.El castillo aparece organizado en diversas plataformas: la más elevada alberga el espacio real, dividido en terrazas escalonadas que descienden en altura desde el sur hasta el norte. Cada una acoge funciones determinadas, a la manera de los barrios de una ciudad.El sistema defensivo: los fosos y la murallaEse espacio superior está protegido por varios fosos y una muralla de más de 2.5 metros de anchura, con un sistema de cimentaciones muy complejo en el que se emplearon vigas de madera. Una de ellas ha podido datarse en el siglo VII d. C. Los reyes de Asturias construyeron en los siglos VIII-IX una puerta monumental cuya planta tiene forma de U, con dos muros o brazos salientes que flanquean y protegen la entrada.El espacio palatino: las habitaciones de los reyes y la iglesia de San Salvador
En pleno corazón de la fortaleza, los monarcas edificaron arquitecturas que reproducían la organización de sus palacios en las sedes regias. Estas obras pueden asociarse al reinado de Alfonso III y Jimena (866-910). Por una parte, un espacio privado dotado de una sala central con un hogar o chimenea en el ángulo y comunicado con éste, una dependencia que puede interpretarse como baño, con canales de desagüe, entalles donde se alojarían recipientes de madera y un estanque con bordes de ladrillo. Ambos espacios contaban con pavimentos de hormigón (”opus signinum”) y paredes pintadas y constituyen un testimonio único en la arquitectura prerrománica. Este pequeño palacio se complementa con una iglesia dedicada a San Salvador y consagrada por tres obispos a finales del siglo IX. Del espacio religioso se están recuperando diversos muros, además de restos de la necrópolis asociadaLa torre realJunto a la puerta de entrada y superponiéndose a una de las construcciones de los siglos VI-VII d. C., los monarcas asturianos edificaron una torre de planta rectangular (8.7 x 4.5 m) que emplea piedra trabajada en su muro sur. Este verdadero emblema de la autoridad real disponía en su interior de paredes pintadas con un color anaranjado.La plataforma inferior: siervos, artesanos, caballos.A los pies del espacio real, en una plataforma de mayor tamaño, los indicios arqueológicos se relacionan con un asentamiento más modesto, dotado de suelos de arcilla y construcciones con postes de madera. Es probable que funcionara como alojamiento de siervos al servicio de los reyes o artesanos destinados a las obras del castillo. Los restos de herraduras y clavos de herraje indican que también se guardaban caballos.La época condal: siglos X-XIIA partir del siglo X, el castillo se convierte en residencia del representante real o conde y gobierna el alfoz de Gozón. En 1132, uno de estos condes, Gonzalo Peláez, se rebela contra el rey Alfonso VII y la fortaleza sufre un asedio. En esta época, las obras atestiguadas obedecen a una reorganización de la puerta de entrada, que se ensancha, y a varias compartimentaciones en el interior.La orden de Santiago y la decadencia (siglos XIII-XV)
(*) ( sacado de internet y resumido )porAlejandro Arroni Fernández en representación de sus compañeros ( CAI LA UNIÓN ) Salinas 7-10-15
No hay comentarios:
Publicar un comentario